Notimedicas – El Trasplante De Células Madre Podría Erradicar El Vih

Una de las principales habilidades del VIH es su capacidad de ocultarse, de refugiarse en escondrijos donde permanece latente. Es por esto que los seropositivos deben tomar los tratamientos antirretrovirales de por vida ya que, si los dejan, el virus vuelve a resurgir con fuerza.

En su búsqueda de una cura contra la infección, los científicos llevan tiempo analizando el papel de los trasplantes con células madre. Esta estrategia se propulsó después de que en 2008, Timothy Brown, más conocido como el ‘paciente Berlín’ , lograra superar la enfermedad tras someterse a un trasplante de médula para tratar la leucemia que también padecía.

En este caso, el éxito del tratamiento se asoció a una particularidad del donante, una mutación genética que parece ser clave a la hora de evitar que el virus se ‘atrinchere’ en el organismo. Pero podría haber otros factores asociados al trasplante de células madre capaces de contribuir a la eliminación de esos reservorios. Según explican, su investigación ha demostrado que, tras recibir un trasplante de células madre, cinco pacientes presentaron un reservorio de VIH indetectable. Uno de ellos tampoco mostró anticuerpos contra el virus en sangre, un parámetro que siempre permanece en los afectados. Todos ellos mantuvieron a lo largo de todo el proceso el tratamiento con antirretrovirales, explican.

El hallazgo, señalan los investigadores, «podrían servir para el diseño de estrategias de curación del VIH menos invasivas». Actualmente, el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves.

El estudio incluyó a 6 participantes (tres de Madrid, dos de Granada y uno de Milán) que habían sobrevivido al menos 2 años después de recibir el trasplante y ya no estaban recibiendo medicación inmunosupresora. Todos los donantes carecían de la mutación CCR5 Delta 32 en sus células porque la intención de los investigadores era, precisamente, fijarse en otras posibles causas asociadas al trasplante. Tras el trasplante, todos los participantes habían mantenido el tratamiento antirretroviral y habían logrado la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores. Pero también compartían otra característica común: en todos ellos se había producido un rechazo de las células del donante.

Llegados a este punto, los científicos realizaron distintos análisis y comprobaron que en cinco de los seis pacientes, el virus era indetectable en todos los ‘escondites’ habituales en sangre y tejidos. En uno de estos cinco, además, los anticuerpos contra el virus habían desaparecido completamente siete años después del trasplante. Según María Salgado, investigadora de IrsiCaixa y firmante del trabajo, «este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero esto solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no», informa Efe.

De los seis pacientes estudiados, el único que sí conservó un reservorio de VIH detectable fue el que había recibido un trasplante de sangre de cordón umbilical (el resto fueron de médula ósea), que, por las características del trasplante, tardó más tiempo en conseguir que las células del donante reemplazaran en su organismo a las suyas propias. «Hemos visto que, cuanto más corto es ese plazo, más efectiva es la reducción del reservorio».

Todos los pacientes que lograron que el virus no se detectara en los reservorios habituales padecieron la reacción, aunque pudo controlarse antes de que generara complicaciones importantes. «Esto sugiere que si logramos controlar este efecto para que no sea fatal puede contribuir a destruir las células como las del reservorio viral», señala Díez.

Algunos expertos coinciden con esta visión del investigador del Gregorio Marañón: Aún es muy pronto para hablar de un tratamiento basado en este hallazgo. «No es para nada trasplantable ni siquiera a una pequeña parte de la población con VIH», asegura Esteban Martínez Chamorro, secretario de GeSIDA, el grupo de estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

No obstante, a pesar de lo preliminar que resulta, el secretario de GeSIDA sí reconoce el valor científico de la investigación. «Lo que sí puede aportar son nuevos conocimientos sobre los mecanismos en estos pacientes que tienen que ver con el control viral, y ver si esos mecanismos se pueden aislar y usar sin tener que padecer todo lo malo del proceso», afirma.

Call Now Button

Sometiendo esta forma, usted esta dando el consentimiento expreso por escrito para que International Training Careers se ponga en contacto con usted sobre los programas educacionales usando correo electrónico, teléfono o texto, incluyendo nuestro uso de tecnología automatizada para llamadas o texto al teléfono que usted nos brinde. Este consentimiento no se requiere para compra de artículos o servicios.
*Indica campo requerido.

Please wait...
Quiero saber mas sobre sus programas en el campo de la salud
Las clases para adultos aún cuenta con matrículas disponibles
¡Si, deseo mas información!